LA PARTE INTERNA DE LA CPU

LA PARTE INTERNA DE LA CPU

La arquitectura de computadores es el diseño conceptual y la estructura operacional fundamental de un sistema de computador. Es decir, es un modelo y una descripción funcional de los requerimientos y las implementaciones de diseño para varias partes de un computador, con especial interés en la forma en que la unidad central de proceso (UCP) trabaja internamente y accede a las direcciones de memoria.

También suele definirse como la forma de seleccionar e interconectar componentes de hardware para crear computadores según los requerimientos de funcionalidad, rendimiento y costo. El computador recibe y envía la información a través de los periféricos por medio de los canales. La UCP es la encargada de procesar la información que le llega al computador. El intercambio de información se tiene que hacer con los periféricos y la UCP. Todas aquellas unidades de un sistema exceptuando la UCP se denomina periférico, por lo que el computador tiene dos partes bien diferenciadas, que son: la UCP (encargada de ejecutar programas y que está compuesta por la memoria principal, la Unidad aritmético lógica (UAL) y la Unidad de Control) y los periféricos (que pueden ser de entrada, salida, entrada-salida y comunicaciones) (Arquitectura del computador).

COMPUTADOR
Un computador se define como una máquina electrónica de propósito general que permite el procesamiento de datos (internamente en forma binaria) cuando se introducen en su memoria un grupo de instrucciones (en forma binaria) denominadas programas. Toda la información que procesa un computador está codificada en forma binaria. Entendiéndose por binario al sistema numérico binario que posee dos únicos dígitos el uno (1) y el cero (0) a los cuales también se les denomina BITs, en otras palabras un BIT puede ser un uno (1) o un cero (0). Toda la información ya sean instrucciones o datos a procesar son interpretados en forma binaria como BYTES. Siendo un byte una agrupación ordenada y consecutiva de 8 Bits. Es decir el mundo interno del computador es el mundo de los BYTES y de los Bits, todo se debe organizar internamente en forma de BYTES para que pueda ser manejado por el computador. El computador realiza cualquier operación matemática en su sistema numérico nativo, el sistema binario o llamado también sistema de base 2, por lo tanto cualquier potencia numérica que haga referencia a un computador estará dada en potencias de 2, esta máquina electrónica solo conoce dos operaciones matemáticas la suma y la resta binaria, y basándose en estas puede realizar el más complejo calculo matemático, como puede ser un logaritmo natural, una función trigonométrica, entre otros. Un byte representa un solo carácter (una letra, un número, un signo, etc).

   ARQUITECTURA DE VON NEUMANN
Los computadores con esta arquitectura constan de cinco partes: 
 1. La unidad aritmético-lógica o ALU 
 2. La unidad de control 
 3. La memoria 
 4. Un dispositivo de entrada/salida 
 5. El bus de datos que proporciona un medio de transporte de los datos entre las distintas partes. 

Un computador con esta arquitectura realiza o emula los siguientes pasos secuencialmente: 1
. Enciende el computador y obtiene la siguiente instrucción desde la memoria en la dirección indicada por el contador de programa y la guarda en el registro de instrucción. 
 2. Aumenta el contador de programa en la longitud de la instrucción para apuntar a la siguiente. 
 3. Decodifica la instrucción mediante la unidad de control. Ésta se encarga de coordinar el resto de componentes del computador para realizar una función determinada. 
 4. Se ejecuta la instrucción. Ésta puede cambiar el valor del contador del programa, permitiendo así operaciones repetitivas. El contador puede cambiar también cuando se cumpla una cierta condición aritmética, haciendo que el computador pueda 'tomar decisiones', que pueden alcanzar cualquier grado de complejidad, mediante la aritmética y lógica anteriores. 


  Memoria principal 

 Se trata de un espacio de almacenamiento temporal de instrucciones y datos, ordenada de manera reticular para localizar de manera sencilla mediante direcciones, dividida en dos partes una para trabajo y otra permanente. En términos modernos, es la memoria RAM que actualmente utilizamos en nuestros equipos. 

 Unidad aritmética 

Encargada de realizar todas las actividades matemáticas y de decisión lógicas, cada dato lo recibe de la memoria principal y en ella misma almacena. En términos modernos, es una sección dentro de los microprocesadores. 

 Unidad de control 

 Controla las señales, lee instrucciones de la memoria y ejecuta las órdenes, también almacena direcciones de la siguiente instrucción que requiere. En términos modernos, es otra sección dentro de los microprocesadores. Unidad de E/S (entrada/salida) Permite la comunicación con otros dispositivos externos y el compartir datos. En términos modernos, son los puertos de la computador.

Tipos de fuente de alimentación para PC


¿Cómo funciona una fuente de alimentación?

La primera fase de una PSU es la transformación. En esta etapa, la tensión pasa por un transformador de bobina, reduciendo la tensión de entrada de 220V o 125V (de la red eléctrica) a entre 5 y 12 voltios.

Pero encontramos que la corriente suministrada por la red eléctrica es alterna, lo que significa que varía en su dirección y voltaje a lo largo del tiempo.

Por ello, para que los componentes de la PC funcionen correctamente, esta corriente debe convertirse en continua. Esto se logra usando un puente rectificador de Graetz, que asegura que el voltaje no baje de 0 y se mantenga constante.

Una vez convertida la corriente continua se suaviza eliminando oscilaciones no deseadas mediante condensadores, que retienen la corriente y la liberan gradualmente, asegurando una señal estable.

Finalmente, un regulador estabiliza la señal para evitar que las fluctuaciones en la entrada afecten la salida, manteniendo un voltaje constante y garantizando un suministro estable y confiable para todos los componentes del equipo.

Tipos de fuente de alimentación.

Según su forma

Hay diferentes tipos según su tamaño y forma: ATX, ATX12V, SFX y TFX.

ATX

La fuente ATX es la más grande y popular hoy en día, sucediendo a la antigua fuente AT de los años 80 y 90.

Tiene dimensiones de 150 mm de ancho y 86 mm de alto, y proporciona un voltaje extra de +3.3V junto con un conector ATX de 20 pines que alimenta la CPU.

ATX12V

La fuente ATX12V es una evolución de la ATX, manteniendo el mismo tamaño, pero con diferentes versiones y características:

  • Versión V1.0: Añade un conector de 4 pines de 12V para el procesador y un conector auxiliar de 6 pines para voltajes +3.3V y +5V.
  • Versión V1.3: Incorpora la conexión SATA de 15 pines.
  • Versión V2.0: Introduce un conector de 24 pines para toda la placa madre, eliminando el conector auxiliar de 6 pines.
  • Versión V2.2: Mejora la eficiencia energética y otras especificaciones, haciendo las fuentes ATX más eficientes.

SFX

La fuente SFX, o «Small Form Factor» es la más pequeña que las fuentes mencionadas anteriormente.

Está diseñada especialmente para cajas con factor de forma Mini-ITX, con dimensiones de 125 mm de ancho, 63.5 mm de altura y un diámetro de 100 mm.

Debido a su tamaño reducido, tiene limitaciones en potencia (menos de 500 W) y refrigeración.

TFX

Por último, la fuente TFX se destaca por su forma alargada, teniendo unas dimensiones de 85 mm de ancho, 65 mm de alto y 175 mm de profundidad.

Es la más limitada en términos de potencia, lo que la convierte en una gran opción para ordenadores pequeños que no superen los 350W.

 

Según su cableado

Modular

Este tipo de fuentes son aquellas que permiten al usuario conectar únicamente los cables que necesita para sus componentes específicos, lo que ayuda a mejorar la organización y optimiza el flujo de aire.

Pero, hay que tener en cuenta que requiere una caja PC con factor de forma ATX, ya que, suelen ser más grandes.

Semi-modular

Por otro lado, las fuentes de alimentación no modulares tienen todos los cables permanentemente unidos a la fuente de alimentación, generalmente los vitales (ATX+CPU), y a veces otros muy usados como los cables PCIe.

Este tipo de diseño se usa para encontrar un equilibrio entre el bajo precio de las fuentes de cableado fijo y la versatilidad de las que son 100% modulares.

Esta, al contrario que la modular, encaja fácilmente en la mayoría de cajas, pero también ofrece varias desventajas como peores temperaturas y una peor eficiencia.

 

Según su refrigeración

Activas

Son el tipo de fuente mas común las cuales equipan un ventilador con el que expulsan el calor existente dentro del componente.

Su principal inconveniente es el ruido, ya que el ventilador puede girar muy rápido, especialmente cuando el sistema requiere más energía y la fuente trabaja más.

Pasivas

Al contrario que las activas, utilizan una refrigeración pasiva, lo que implica la inexistencia de ventiladores o partes mecánicas. Esto provoca que no haga nada de ruido, es decir, que sean lo más silenciosas posible.

Según su potencia y certificación

La potencia de las fuentes de alimentación tiene un rango de vatios muy amplio, partiendo desde los 180 W hasta los 2.000 W. La mayoría de las personas elige fuentes entre 450 W y 850 W, ya que rara vez se utiliza el 100% de su potencia.

Para elegir correctamente una PSU hay que tener en cuenta la eficiencia energética. Para ello, hay una diferenciación que divide a los distintos tipos de fuentes de alimentación que existen.

Se trata de la certificación energética que tiene una fuente, lo que marca la diferencia a la hora de requerir la máxima potencia.

tipos de fuente de alimentación para PCCertificación fuentes de alimentación. 80 plus white, 80 plus bronze, 80 plus silver, 80 plus gold, 80 plus platinum, 80 plus titanium.

80 PLUS

La certificación más básica es 80 PLUS. Las fuentes dentro de esta certificación nos garantizan un 80% de eficiencia al 100% de carga, lo que se convierte en la certificación que ofrece la menor eficiencia energética.

Esto significa que, si nuestro PC consume 500W, la fuente tendrá un consumo mayor debido a que el proceso de transformación implica pérdidas de calor en el interior de la fuente.

Por consiguiente, cuanto mayor sea la certificación, más cerca estará la potencia de entrada de la potencia de salida.

Sin embargo, esto no afecta la potencia que la fuente entrega. Por ejemplo, una fuente de 650W reales entregará 650W, independientemente de su certificado de eficiencia.

80 PLUS BRONZE

Las fuentes 80 PLUS Bronze mejoran ligeramente en eficiencia comparadas con las 80 PLUS básicas. A 50% de carga, ofrecen mejor rendimiento, pero a 100% de carga, la mejora es mínima, con una eficiencia del 82%.

Esta mejora del 2% en comparación con la certificación 80 PLUS es casi insignificante.

80 PLUS SILVER

Las fuentes 80 PLUS Silver muestran mejoras significativas respecto a las 80 PLUS. Ofrecen una eficiencia del 88% al 50% de carga y del 85% al 100% de carga.

80 PLUS GOLD

La certificación 80 PLUS Gold es una de las más buscadas por su excelente relación calidad-precio.

Esta, al Al 50% de carga ofrece un 90% de eficiencia, mientras que al 100% de cargallega hasta el 87%.

Esto la hace ideal para ordenadores que requieran una alta eficiencia energética, proporcionando ahorros significativos en el consumo eléctrico y una menor generación de calor

80 PLUS PLATINUM

Las 80 plus platinum ya son consideradas fuentes de gama alta, lo que implica también un precio más elevado.

Ofrecen un 94% de eficiencia al 50% de carga y un 89% al 100% de carga.

80 PLUS TITANIUM

La 80 PLUS Titanium es la que mejor certificación tiene, pero su precio también es realmente alto, rondando los 150€ o superior.

Pero tampoco tiene una gran diferencia con respecto a su predecesora, la platinum, ofreciendo en el 50% de carga un 94% de eficiencia y en el 100% de carga un 90%.

 

Certificaciónes de Cybernetics

La certificación 80 Plus es conocida por ser la referencia para medir la eficiencia de una fuente de alimentación. Sin embargo, en los últimos años, sus metodologías no han avanzado y se han vuelto obsoletas. Por eso, se creó Cybenetics, una nueva referencia para medir la eficiencia de las PSUs.

Eficiencia (ETA) 

La principal certificación de Cybernetics es esta, la de eficiencia, llamada  «ETA Certification”.

A diferencia de 80 Plus, este programa realiza más de 1450 combinaciones de carga en cada fuente testada, lo que permite llegar a hasta 25.000 puntos de medición mediante la interpolación de los resultados.

Además, esto se combina con el factor de potencia. La eficiencia del raíl 5VSB y el vampire power, lo que supone unos métodos más exigentes que fuerzan a los fabricantes a apostar por diseños internos superiores y más avanzados.

Sonoridad (LAMBDA)

Otra certificación importante de Cybenetics es LAMBDA, la cual indica el nivel de ruido promedio del ventilador de una fuente de alimentación.

Las mediciones se realizan en una cámara anecoica con un ruido ambiente muy bajo y un equipo tan preciso que puede medir por debajo de los 6dB.

Chasis (DELTA)

La última certificación de Cybenetics se llama Delta, y se centra en la insonorización de las cajas de PC. La compañía evalúa la diferencia entre el ruido emitido fuera de la caja y el que produce el propio sistema.

Por ello, una vez medido los niveles Delta que se pueden encontrar son:

  • A+: insonorización igual o superior a 6dbA
  • A: insonorización entre 3dbA y 6dbA
  • Standard: insonorización por debajo de 3dbA




















Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de cables eléctricos y sus características

COMPONENTES ELECTRICOS Y TIPOS DE CORRIENTES